Programa

Línea de Investigación:
Integración y dinámica socioeconómica latinoamericana

La recurrencia y severidad de las crisis que han azotado a América Latina (México 1994 y 2008, Argentina y Colombia 1998-1999, Chile 1982; Brasil 1986), cuando se suponía que las reformas que eliminaron la indisciplina fiscal, el proteccionismo o el control cambiario o de las tasas de interés, las causas internas más importantes de las crisis, incita a estudiar las nuevas razones de éstas. La de 2008, se originó en desajustes en los países desarrollados y se transmitió a los nuestros con distinta severidad. Esta experiencia llama a explorar, por una parte, cuáles son los mecanismos de transmisión de las crisis y las diferencias en efectos (la gran caída del PIB mexicano y la menor del chileno) y, por la otra, las diferentes respuestas dadas por los países latinoamericanos y la naturaleza de las fuerzas políticas y sociales que inducen los cambios en cada país, cómo se origina y manifiesta su actuar.

De las investigaciones elaboradas por los profesores vinculados a la línea de investigación se abren algunas líneas de investigación específicas: a) cómo compatibilizar el auge de las exportaciones basadas en materias primas o en las manufacturas insertas en las cadenas productivas globales con un ciclo de inversión no sólo basado en esos sectores; b) qué diferencia de determinantes del crecimiento existe en la evolución de las economías de los grandes países (Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela y Perú) de la región respecto de los pequeños países; c) qué diferencia en las determinantes del crecimiento existe en la evolución de las economías de los países que han basado sus exportaciones en mayor grado en los recursos naturales y sus manufacturas (Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela y Perú) de aquellos que se han especializado en las manufacturas insertas en las cadenas globales de valor (México, Costa Rica, República Dominicana....) d) cuál es la relación entre el régimen de crecimiento y la generación de desigualdades en el ciclo laboral de la población al ingreso, en el transcurso y al final de la vida laboral e) cuál es el impacto de la educación en la trayectoria salarial de los trabajadores; f) cuáles son los efectos en términos de bienestar de los modelos de crecimiento seguidos en los diferentes países de la región. Estas líneas, hacen posible articular tesis de diferente temática económico- social y para obtener grados de maestría y de doctorado. Pueden parecer generales pero sólo así pueden constituir un marco conceptual que sirva a todos los estudiantes del seminario y, al mismo tiempo, articular de una forma dinámica, las experiencias de los profesores participantes.

En los trabajos de Alicia Puyana, sobre la economía mexicana y la de los principales países latinoamericanos (Puyana, A y Romero J. 2009), Alicia Puyana A. (2010 ,2011 a y 2011b), Mariano Rojas, Graciela Bensusán, y Mario Herrera, sobre diversos aspectos del crecimiento y el desarrollo de las economías y las sociedades de América Latina, diferenciándolos ya por el tamaño (Martín Puchet), ya por su especialización internacional (Alicia Puyana) o por los alineamientos políticos de los gobiernos y sus estrategias de desarrollo y políticas laborales (Graciela Bensusán y Mario Herrera), mientras que Mariano Rojas se centra en los avances en bienestar en cada uno. Se explora la pregunta en qué forma los dos modelos en los que se pueden agrupar los países latinoamericanos, explican las diferentes trayectorias de las economías, en términos, por una parte, del crecimiento de la productividad y del PIB total y los cambios en su estructura sectorial y, de la otra, las transformaciones del mercado laboral los ingresos y la pobreza y cómo se han distribuido los costos y beneficios del cambio en las políticas. Esta distribución afecta en forma distinta al trabajo y al capital y a diferentes grupos de estos y genera alianzas y propuestas políticas para incidir en la formulación e instrumentación de las políticas. Este proceso es importante en términos económicos y políticos pues está relacionado con el carácter de la democracia latinoamericana.

©2011-2015. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - México.
                    Todos los derechos reservados

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.